TEXTO ARGUMENTATIVO - GRADO 11°
PLANEACIÒN
ÁREA
/ ACTIVIDAD A TRATAR:
CASTELLANO
GRADO.
11° /
Tiempo ____________________
ESTANDARES:
v Produzco
textos argumentativos que evidencias mi conocimiento de la lengua y el control
sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
v Comprendo
e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
v Lee críticamente
textos y argumenta su posición de forma respetuosa.
DBA:
v Participa
en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica
y propositiva frente a los discursos que presentan los distintos medios de comunicación
y otras fuentes de información.
v Expresa
con sentido crítico, como se articulan los códigos verbales y no verbales en
diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales,
sociales e ideológicas.
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR:
v Caracterizo
y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de
textos orales y escritos.
v Elaboro
hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido
global del texto que leo.
v Respeto
la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos
humanos.
LECTURA
AMBIENTADORA:
v Video
sobre un debate. https://www.youtube.com/watch?v=WHbFMYzzvfA
v Corto
debate sobre las redes sociales.
ESTRATEGIAS
DE COMPRENSIÓN LECTORA:
v Ejercicio
conversacional sobre las redes sociales.
v Consulta
en internet sobre el tema.
TEMA
/ ACTIVIDAD A TRATAR:
v El
Texto Argumentativo.
METODOLOGÍA SIGNIFICATIVA:
v Interacción
con las TIC.
v Publicación
de blog.
v Publicación
en WhatsApp.
v Análisis
de un texto argumentativo.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
v ¿De
qué manera los estudiantes pueden interactuar en la lectura y escritura de un
texto descubriendo sus diferentes significados y lenguajes simbólicos.
ACTIVIDADES:
v Concepto
de la palabra argumento.
v Escritura
de argumento del escritor José Martí.
v Escritura
de texto argumentativo.
v Enlace
de conceptos de izquierda a columna derecha.
RECURSOS:
v Computador.
v Celular.
v Internet.
v Cuaderno.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN:
v Desarrollo
de escritura en el cuaderno.
v Participación
en clase.
v Desarrollo
de talleres.
ACTIVIDAD
DE AFIANZAMIENTO:
v Lectura
y escritura de texto argumentativo.
¿QUE
ES UN ARGUMENTO?
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central a favor o en contra
de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle confianza a un determinado destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde
se dedican al estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión
o convencimiento. Actualmente el estudio de la argumentación se mantiene debido
a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad,
la cual se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para
convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Estas estrategias
argumentativas también son usas en el entorno habitual y consiste en:
v Argumentación de
ejemplo: La ejemplificación muestra con casos concretos
lo que queremos decir. Se trata de explicar casos concretos, situaciones y / o anécdotas
que ilustran lo que queremos decir con nuestra tesis.
Por ejemplo: Una persona escribe a la sección cartas al
director de un periódico local para quejarse de los trastornos que ocasionan
las obras que están llevando a cabo en las calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa
caída que ha presenciado recientemente en una de esas calles en obras.
v Contra argumentación: Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas
otras opiniones o argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo.
Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en
el que no se limita a defender con argumentos su propio programa para
convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o
desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.
v Argumentación por analogía: En el caso de los argumentos por analogía, se trata de
establecer una comparación entre el caso o la opinión que se defiende y otro
caso u otra situación similar. Es como decir: "Lo que es válido o se
acepta en un caso debe valer también en este caso que estoy exponiendo".
Por ejemplo: Un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir a una fiesta. Sus padres insisten en que es demasiado joven y el niño argumenta que a su amigo de la misma edad que él sí le dejan ir.
Por ejemplo: Un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir a una fiesta. Sus padres insisten en que es demasiado joven y el niño argumenta que a su amigo de la misma edad que él sí le dejan ir.
v Argumentación por
autoridad: Se trata de utilizar en nuestra argumentación las
palabras o la opinión de ciertas personas de prestigio, o que se consideran
autoridades en el tema que nos ocupa. Viene a decir: "Esta persona que es
experta piensa lo mismo que yo, así que tengo que estar en lo cierto y por
tanto debes creerme".
Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación de un psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.
Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación de un psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.
Educación Popular José Martí
I.
Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y
ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena
educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están
realzadas por las cualidades inteligentes.
II.
Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre;
sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean
bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre
no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son
iguales.
III. El que
sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los
bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo
mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden
perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su
ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y
segura.
III. El que
sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los
bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo
mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden
perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su
ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y
segura.
III. El que
sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos,
o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y
siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele,
y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la
lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura.
IV. El
pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus
hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
V. Al venir
a la tierra, todo hombre tiene
derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la
educación de los demás.
VI. A un
pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un
pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en
camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia,
ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un
pueblo de bestias.
VI. A un
pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un
pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en
camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia,
ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un
pueblo de bestias.
El mejor
modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y
fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un
pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. –La
educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un
pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí
mismo.
Responda las siguientes preguntas a partir del ensayo
anterior:
·
¿Cuál es el tema del ensayo?
·
¿Cuál es la posición del
autor respecto al tema? (Escribir la tesis del ensayo).
·
¿Qué tipo o tipos de
argumentación puedes encontrar en el ensayo de Martí? Ejemplifica.
·
¿Cuál es la conclusión del
ensayo?
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARTÍ.
Patriota y
escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española
en América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir
de las aspiraciones cubanas a la independencia.
Nació en el
seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853,
donde recibió su educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y
Caballero. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis
años de prisión. Con la salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla
de Pinos. Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el
primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España y
La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la
Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y
Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a
México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde
enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional.
Volvió a
Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas
actividades revolucionarias.
Se trasladó
a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y
fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado
para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su
diario, "Patria".
En 1895 en
la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que la
guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la
independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba,
donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con
tropas españoles en Dos Ríos.
Como
escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras
incluyen numerosos poemas, "Ismaelillo" (1882), "Versos
sencillos" (1891) y "Versos libres" (1892), la novela
"Amistad funesta" (1885) y ensayos.
En 1889
fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro" donde publicó
un texto sobre San Martín.
Se destacó
por su estilo fluido, simple y sus vívidas imágenes personales. Sus Obras
Completas, formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.
Completa las frases de la columna izquierda con las de la columna
derecha
TAREA
En el cuaderno de proyecto de aula trascribe la biografía de José Martí y también realice la imagen:
Comentarios
Publicar un comentario