LITERATURA DEL NEOCLASICISMO Y DEL ROMANTICISMO
hangulo@cpe.gov.co
FECHA:
DOCENTE:
JAMES PRECIADO LEDESMA.
INST.
EDU:
GENERAL SANTANDER.
PLANEACIÒN
1. ÀREA / ASIGNATURA:
castellano.
A. Grado:
9º / Tiempo: ___________
2. ESTANDAR / ES:
v Comprendo
y produzco textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación.
v Reflexiono
en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes
del proceso de comunicación.
v Retomo
crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios
masivos de comunicación. Lenguaje no verbal.
3. DBA:
v Comprende y respeta las opiniones en debates
sobre temas de actualidad social.
v Interpreta textos atendiendo al funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de
lectura.
v Produce textos orales a partir del empleo de
diversas estrategias para exponer sus argumentos.
4.
COMPETENCIAS:
v Reconoce
diferentes formas de argumentación compartiendo ideas propias y ajenas..
v Construye
textos escritos con base en diversas situaciones reales o ficticias..
v Colabora
activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo su
importancia.
5. LECTURA AMBIENTADORA:
v Video
sobre el Neoclasicismo VS Romanticismo..
6. ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
v Lectura
comparativa y comprensiva entre Neoclasicismo y Romanticismo.
v Consulta
en el diccionario de palabras desconocidas.
v Diálogo
sobre la temática en equipos de trabajo.
7. TEMA / ACTIVIDAD A TRATAR:
v LITERATURA NEOCLASICA Y DEL ROMANTICISMO.
8. METODOLOGÌA SIGNIFICATIVA:
v Interacción
con las TIC.
v Temática
publicada en blog.
v Publicación
de temática a través de WhatsApp.
v Dibujo
de personajes en el cuaderno de proyecto de aula.
v Desarrollo
de cuestionario.
9. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
v ¿Qué
impacto podemos observar en la actualidad en América comparados con el
Neoclasicismo y el Romanticismo?
10. ACTIVIDADES:
v Video
introductorio Neoclasicismo VS Romanticismo.
v Transcripción
de textos a cuaderno de castellano.
v Transcripción
de textos al cuaderno de castellano.
v Realización
de imágenes de personajes en el cuaderno de proyecto de aula..
v Desarrollo
de cuestionario sobre el tema.
v Elaboración
de tabla comparativa de cada movimiento.
v Realización
de tarea sobre el Neoclasicismo y Romanticismo.
11. RECURSOS:
v Utilidad
de la web (blog y redes sociales).
v Computador.
v Internet.
v Celular.
v Cuaderno.
12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
v Desarrollo
de escritura.
v Participación
en clase.
v Elaboración
de talleres o cuestionario.
v Elaboración
de tarea.
v Presentación
de cuaderno.
13. ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO:
v Dibujo
de personajes de la temática en el cuaderno de proyecto aula.
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO Y DEL ROMANTICISMO
INTRODUCCIÓN:
v Video
introductorio Neoclasicismo V.S Romanticismo.
https://www.youtube.com/watch?v=PRddtM8W_gs
NEOCLASICISMO.
·
CONTEXTO.
La
crisis del sistema colonial se acentúa en el
siglo XVIII. La segunda mitad del siglo en Latinoamérica y caracteriza
por el surgimiento de movimiento de movimientos anticoloniales que fueron el
desencadenante del proceso independentista. En efecto, hasta 1.830 la casi
totalidad de los países de Latinoamérica habían logrado su independencia.
La segunda mitad del siglo
XVIII, etapa intermedia y de transición con el barroco, está caracterizada por
la presencia del estilo rococo, poco productivo en el ámbito literario. El
Neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo XIX, cerca
de cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1.845 y 1.890.
· DEFINICIÓN.
Movimiento
cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados del siglo XVIII
hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el
romanticismo. El Neoclasicismo representa una vuelta a los contenidos
grecorromanos y se busca nuevamente el equilibrio y la armonía entre los
diferentes elementos:
En Latinoamérica tuvo gran
impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia
y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la
intolerancia.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
v Imitación
de los modelos clásicos.
v Predominio
de la razón y lo académico.
v Respeto
por las normas y reglas en el arte.
v Preocupación
por la expresión formal.
v Rechaza
la fantasía.
v Destaca
el teatro y la fábula, la lírica casi desaparece.
GÉNEROS:
v Novela
moral.
v Poesía
moral y patriótica.
v Sátira.
v Fábula.
v Epístola.
v Discurso.
v Proclamas.
TEMAS:
v Descripción
del paisaje.
v Rendir
homenajes a las hazañas liberadoras.
v Promover
la libertad intelectual.
ROMANTICISMO:
·
CONTEXTO.
CONTEXTO.
La
literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de
diciembre de 1.824 se libra la batalla
de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por ende, de
la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas.
Los territorios que la
península poseía en América, excepto Puerto Rico y Cuba, nacen a la vida libre
y se definen desde el punto de vista histórico, social y natural.
·
DEFINICIÓN.
Movimiento
artístico e intelectual que surge a finales del siglo XVIII en el Reino Unido,
aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en América.
Nace como reacción contra el Neoclasicismo y los
principios de ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y
supone una exaltación de la libertad y la exaltación de los sentidos junto con
una gran necesidad creadora.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS:
v Predominio
del sentimiento: la imaginación y la fantasía sobre la razón.
v Se
opone a la rigidez del Neoclasicismo.
v Exaltación
del YO individual del escritor.
v Es
eminentemente subjetivo.
v Proclama
la libertad de creación.
v Apego
por lo popular.
v Prosa
(novela, cuento, ensayo).
v Poesía.
v Teatro
(secular y de entretenimiento).
v Periodismo.
TEMAS:
v El
canto de los héroes de la libertad.
v El
sentimentalismo: Hace del amor, de la muerte, del dolor, sus grandes pasiones.
v La
identidad: Con la aparición del mestizo como nuevo tipo humano y la necesidad
de autonomía, la pregunta por nuestra identidad
estaría presente para ser independiente, lo primero es saber quién soy
yo.
AUTORES
NEOCLASICISMO.
(Llamado el libertador:
Caracas, Venezuela, 1.783 – Santa Marta Colombia, 1830) caudillo de la
independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía
criolla venezolana. Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la ilustración
(Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En Paris tomo
contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón Humboldt.
SUS
OBRAS:
v Discursos.
v Proclamas.
MANUEL DE SEQUEIRA Y ARANGO.
Nació en la Abana. Procedía
de familia noble y pudiente. Aprendió las primeras letras en su propio hogar.
En 1.774 ingresó en el seminario San Carlos. En ese mismo seminario estudió
historia, literatura y la cultura latina. Diez años más tarde se asoció al Regimiento
de Infantería de Soria, España.
A la edad de 28 años escribió,
publicó y ensayos literarios en varios periódicos de la Habana. Participó en
muchas expediciones militares, tanto en Cuba como en las Antillas, pasando más tarde a Venezuela y al
Virreinato de Nueva Granada. Debido a su participación en las guerras recibió algunos
honore.
SUS
OBRAS:
v El mensajero
político, económico y literario de la habana.
v El
observador habanero.
Nació en México en 1.776 y murió
en 1.827. Es el gran iniciador de la novela americana con el Periquillo
Sarmiento. Fue llamado “el pensador mexicano.” Es al mismo tiempo político,
periodista sociólogo, historiador.
SUS
OBRAS:
v El
periquillo sarmiento.
v Noches
tristes y día alegre.
v La Quijotica
y su prima.
v Diario
de México.
v Letrillas
satíricas.
AUTORES
ROMANTICISMO.
Nació en Argentina en 1.811
y murió en Paraguay el 11 de septiembre de 1.888. Fue pedagogo, escritor y
docente. Se destacó por su lucha a favor de la educación pública, de la ciencia
y de la cultura. En su honor en la fecha de fallecimiento se celebra el día
panamericano del maestro.
SUS
OBRAS:
v Mi defensa.
v Facundo
o civilización o barbarie.
v Vida
de Aldao.
v Método
gradual de enseñar a leer el castellano.
v Viajes
por África, Europa y América.
v De la
educación popular.
(Caracas, 1.781 – Santiago de
Chile, 1.865). Filólogo, escritor. jurista
y pedagogo Venezolano, una de las
figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello
tuvo el inmenso privilegio, de asistir en sus 84 años de vida a la desaparición
de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo.
Conoció las tres últimas décadas
de dominación española de América, y sucesivamente el periodo de emancipación de
las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos
estados nacidos del proceso de independencia. Que fuera un privilegio lo que no
deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria
capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente
los resortes de la realidad que le tocó vivir.
SUS
OBRAS:
v Filosofía
del entendimiento lógico.
v Poema
del cid.
v Vida
de Aldao.
v Poesías.
v Gramática
de la lengua castellana.
Nació en 1.814 y murió en
1.873. Escritora y poeta cubana, fue considerada una de las más importantes
poetas del Renacimiento. Fue una mujer generosa, apasionada, rebelde frente a
los convencionalismos sociales. Es considerada la iniciadora del feminismo
español.
SUS
OBRAS:
Al partir.
Poesía de la señorita Da.
Dos mujeres.
Espatolino.
ACTIVIDAD
Responda las siguientes
preguntas de acuerdo a la información presentada sobre el Neoclasicismo y el
Romanticismo:
1.
¿Cuál es el movimiento que promueve las ideas
de independencia?
2.
¿Qué significa para el Romanticismo la
búsqueda de la necesidad creadora?
3.
¿Cómo explicas el dominio del sentimiento que
promueve el Romanticismo? Justifique su respuesta.
Complete el siguiente cuadro
comparativo de cada uno de los movimientos vistos en clase:
CONCEPTO
|
NEOCLASICISMO
|
ROMANTICISMO
|
Contexto
|
||
Época
|
||
Características
|
||
Géneros
|
||
Temas
|
TAREA
1.
Construye un escrito de situaciones de tu
cotidianidad en donde se presenten características del Neoclasicismo evidentes
en lo político, en lo académico, en situaciones formales; contrastado con
características del Romanticismo (en relaciones afectivas, personales y
fantasiosas).
2.
En el cuaderno de proyecto de aula dibujar
las imágenes vistas en el tema y escribe una breve reseña de cada una.
Comentarios
Publicar un comentario