LITERATURA DEL BARROCO EN AMÉRICA
FECHA:
DOCENTE:
JAMES PRECIADO LEDESMA.
INST.
EDU:
GENERAL SANTANDER.
PLANEACIÒN
1. ÀREA / ASIGNATURA:
castellano.
A. Grado:
9º / Tiempo: ___________
2. ESTANDAR / ES:
v Comprendo
y produzco textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación.
v Reflexiono
en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes
del proceso de comunicación.
v Retomo
crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios
masivos de comunicación. Lenguaje no verbal.
3. DBA:
v Comprende y respeta las opiniones en debates
sobre temas de actualidad social.
v Interpreta textos atendiendo al funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de
lectura.
v Produce.
4. COMPETENCIAS:
v Distingue
parámetros para la elaboración de textos con base a temáticas tratadas.
v Construye
textos escritos con fluidez y claridad con base en diversas situaciones reales
o ficticias.
v Colabora
activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo su
importancia.
5. LECTURA AMBIENTADORA:
v Poesía:
A UN SALTO POR DONDE SE DESPEÑA EL ARROYO DE CHILLO.
6. ESTRATEGIA DE COMPRENSIÒN LECTORA:
v Lectura
Comprensiva, buscando significados de palabras desconocidas.
v Intercambio
de interpretación y análisis de escritos.
6. TEMA / ACTIVIDAD A TRATAR:
v LITERATURA DEL BARROCO EN AMÈRICA.
7. METODOLOGÌA SIGNIFICATIVA:
v Interacción
con las TIC.
v Lectura
de obras.
v Transcripción
de textos.
v Desarrollo
de cuestionario.
8. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
v ¿Qué
contribución literaria dejó el barroco en el desarrollo en la literatura actual
de América?
9. ACTIVIDADES:
v Lectura
inicial y análisis.
v Transcripción
de textos a cuaderno de castellano.
v Desarrollo
de cuestionario.
v Transcripción
de poemas a cuaderno de proyecto de aula.
v Dibujar
autores del barroco en el cuaderno de proyecto de aula.
10. RECURSOS:
v Utilidad
de la web (blog y redes sociales).
v Computador.
v Video
Beam.
v Cuaderno.
v Hojas
de bloc.
11. CRITERIOS DE EVALUACION:
v Desarrollo
de lectura.
v Transcripción
de textos.
v Desarrollo
de cuestionario.
Desarrollo:
LITERATURA
DEL BARROCO EN AMÈRICA
Introducción: Poesía.
A UN SALTO POR DONDE SE DESPEÑA EL ARROLLO DE CHILLO
Corre arrogante un arroyo,
por entre peñas y riscos,
que, enjaezado de perlas,
es un potro cristalino.
por entre peñas y riscos,
que, enjaezado de perlas,
es un potro cristalino.
Es el pelo de su cuerpo
de aljófar, tan claro y limpio,
que por cogerle los pelos,
le almohazan verdes mirtos.
de aljófar, tan claro y limpio,
que por cogerle los pelos,
le almohazan verdes mirtos.
Cíñele el pecho un pretal
de cascabeles tan ricos,
que si no son cisnes de oro,
son ruiseñores de vidrio.
de cascabeles tan ricos,
que si no son cisnes de oro,
son ruiseñores de vidrio.
Bátanle el ijar sudante
los acicates de espinos,
y es él tan arrebatado,
que da a cada paso brincos.
los acicates de espinos,
y es él tan arrebatado,
que da a cada paso brincos.
Denle sofrenadas peñas
para mitigar sus bríos,
y es hacer que labre espumas
de mil esponjosos grifos.
para mitigar sus bríos,
y es hacer que labre espumas
de mil esponjosos grifos.
Estrellas suda de aljófar
en que se suda a sí mismo,
y atropellando sus olas,
da cristalinos relinchos.
en que se suda a sí mismo,
y atropellando sus olas,
da cristalinos relinchos.
Bufando cogollos de agua,
desbocado corre el río,
tan colérico, que arroja
a los jinetes alisos.
desbocado corre el río,
tan colérico, que arroja
a los jinetes alisos.
Hace calle entre el espeso
vulgo de árboles vecino,
que irritan más con sus varas
al caballo a precipicio.
vulgo de árboles vecino,
que irritan más con sus varas
al caballo a precipicio.
Un corcovo dio soberbio,
y a estrellarse ciego vino
en las crestas de un escollo,
gallo de montes altivo.
y a estrellarse ciego vino
en las crestas de un escollo,
gallo de montes altivo.
Dio con la frente en sus
puntas,
y de ancas en un abismo,
vertiendo sesos de perlas
por entre adelfas y pinos.
y de ancas en un abismo,
vertiendo sesos de perlas
por entre adelfas y pinos.
Escarmiento es de arroyuelos,
que se alteran fugitivos,
porque así amansan las peñas
a los potros cristalinos.
que se alteran fugitivos,
porque así amansan las peñas
a los potros cristalinos.
Por Gregorio Vásquez
El barroco, fue un movimiento artístico que tiene sus orígenes en
Italia, a finales del siglo XVI y se desarrolla en Europa hasta mediados del
siglo XVIII; se caracterizó por la evolución de las ideas y aspectos temáticos
y formales del renacimiento.
Ejemplo de Arquitectura del período Barroco.
La literatura barroca, se desarrolló bajo preceptos políticos absolutistas
y religiosos contra-reformistas, y se caracterizó principalmente por el
escepticismo y el pesimismo, con una visión de la vida planteada como lucha,
sueño o mentira, donde todo es fugaz y perecedero, y donde la actitud frente a
la vida es la duda o el desengaño, y la prudencia como norma de conducta.
Su estilo era suntuoso
y recargado, con un lenguaje muy adjetivado, alegórico y metafórico, y un empleo frecuentes de figuras retóricas. Los principales géneros que se cultivaron fueron
la novela utópica y la poesía bucólica, que junto al teatro, fueron los principales vehículos de expresión de la
literatura barroca.
Este movimiento artístico vino al continente americano gracias a los españoles, lo que hizo que este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, este movimiento, al mezclarse con los diversos aportes indígenas, resultó un estilo muy característico, que ayudó a enriquecer en gran manera este movimiento denominándose "Ultra barroco". Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos presentes en cada región.
Este movimiento artístico vino al continente americano gracias a los españoles, lo que hizo que este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, este movimiento, al mezclarse con los diversos aportes indígenas, resultó un estilo muy característico, que ayudó a enriquecer en gran manera este movimiento denominándose "Ultra barroco". Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos presentes en cada región.
En Latino-américa
la literatura recibió en general los principales influjos de la metrópoli,
aunque con diversas peculiaridades regionales. Destacaron especialmente el
teatro y la poesía, esta última de influencia principalmente gongorina, a la
que se sumaba el sello indígena y el estilo épico iniciado con La
Araucana de Alonso de Ercilla.
Este movimiento se implantó con más
fuerza en los países de tradición católica y aquellos que eran gobernados por
una monarquía absoluta.
Movimientos del barroco: (Luis de Góngora)
En el barroco se desarrollaron dos movimientos importantes:
Luis de Góngora
El Culteranismo. Este movimiento aspira a crear un mundo de belleza
absoluta atendiendo los valores sensoriales; su forma de expresión es el verso.
En este movimiento se le toma más atención a la forma del texto que a su fondo.
Fue impulsado por Luis de Góngora.
Fue impulsado por Luis de Góngora.
Francisco de Quevedo
|
El Conceptismo. Este movimiento, se basa en la asociación ingeniosa de ideas o
palabras. Se preocupa por la sutileza del pensar y del decir. En este
movimiento al contrario que en el culteranismo, se le presta más atención al
fondo del texto en lugar de
en su forma.
Fue impulsado por Francisco de Quevedo.
Fue impulsado por Francisco de Quevedo.
Características presentes en la literatura
del barroco:
v Exaltaban la belleza
natural
v Consideraban la
existencia humana como un viaje constante hacia la muerte.
v La descripción del
paisaje florido y variado
v La búsqueda de la
identidad
v Se escribían crónicas
acerca de la vida en las pequeñas ciudades
v Presencia de culturas
precolombinas en los escritos.
Autores del barroco en América Latina:
Sor Juana Inés de la Cruz
Su
nombre real es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nació en San
Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651 en la ciudad de México y murió el
17 de abril de 1695, a la edad de 43 años.
Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como también la prosa.
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento.
Para Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad.
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales, que hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca.
Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como también la prosa.
Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento.
Para Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad.
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales, que hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca.
Poemas de Sor Juana Inés:
La sentencia del justo
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso
fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no
advierte
Que carga sobre sí la infausta
suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta
pena.
Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio
inhumano;
Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y
soberano
Que en la ajena firméis vuestras
sentencias
A una rosa
Rosa divina, que en gentil cultura
Eres con tu fragante sutileza
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir
desdeñas,
y luego desmayada y encogida.
De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia
vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Aleijadinho.
Antonio Francismo Lisboa, nació el 29 de agosto de 1730, y murió
el 18 de noviembre de 1814. Es considerado el mayor representante del
estilo barroco y de las artes plásticas en Brasil, no sólo en su época,
sino también durante el período colonial. Para varios investigadores,
Aleijadinho es el mayor nombre del Barroco latinoamericano.
Fue hijo del maestro de obras portugués, Manuel Francisco da Costa Lisboa y de una esclava africana.
Su obra escultórica la realizó en distintos materiales, desde imágenes en madera hasta en esteatita, materia prima de construcción típicamente brasileña, empleada en las edificaciones de iglesias. La mayoría de sus trabajos son representativos del Brasil colonial, con características de rococó y de los estilos clásico y gótico.
Miguel de Cabrera
ANació en Tlalixtac, Oxaca, en 1695 y
murió en 1768, fue un pintor mexicano, caracterizado por ser uno de los máximos
exponentes de la pintura "Barroca novohispana"
Cabrera fue extraordinariamente prolífico. Hasta tal punto, que se supone que su taller debió estar organizado de forma similar a una cadena de montaje, en el que cada miembro del mismo se especializaba en una tarea concreta. Durante los últimos veinte años, un incompleto y apresurado recuento nos da como resultado que más de una cincuentena de obras firmadas por el artista se han vendido en lugares como Nueva York, Miami, Madrid o París. Pese a ello, la calidad media de sus obras se mantiene habitualmente muy estable en niveles comparativamente elevados.
.
Cabrera fue el mayor colorista del continente americano durante el siglo XVIII. Naturalmente, sus composiciones derivan (en ocasiones literalmente) de estampas de origen español o flamenco.
Cabrera fue el mayor colorista del continente americano durante el siglo XVIII. Naturalmente, sus composiciones derivan (en ocasiones literalmente) de estampas de origen español o flamenco.
Hernando Domínguez Camargo.
Nació en Bogotá a finales del siglo
XVII.
Aunque es uno de los
poetas más importantes de la colonia americana, sólo se tienen noticias
aisladas de su vida. Se sabe que estudió en el Colegio de San Luis de Quito,
donde los jesuitas y que fue compañero de Antonio Bastidas con quien hizo honda
y estrecha amistad. En dicho centro encontrarían un ambiente propicio al
cultivo de las bellas letras dentro del culteranismo de entonces. Allí escribió
un poema al Salto del Chillo y posteriormente logró el ambicionado título de
doctor.
Gregorio Vásquez.
Fue el pintor más
importante de la época colonial española en Colombia. Trabajó durante una era
dominada por el estilo barroco hispano-americano que prosperó a partir de 1650
a 1750.
Vázquez ha sido considerado como el pintor más grande proveniente de Colombia. La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen la vida de Cristo y de la Virgen, de los santos, y de las escenas del nuevo testamento.
Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos nació el 9 de mayo de 1638, en Santafé, Nuevo Reino de Granada (hoy Bogotá, Colombia). Creció en esa ciudad, en la sociedad criolla que se estableció en 1630. Descendiente de una familia de ascendencia andaluza, su familia era inmigrante de Sevilla, España, estableciéndose en América del Sur en el siglo XVI.
El área donde Vázquez creció tenía una cultura vibrante y artística. Esto influenció grandemente al joven artista, dándole un ambiente propicio.
Actividad
Responda las
siguientes preguntas encerrando con un circulo el numeral que considere
correcto:
1. El Barroco se desarrolló en Europa en el
siglo
a) XVIII.
b) XVI.
c) XVII.
d) XIX.
2. La literatura Barroca se desarrolló bajo preceptos
a) Judiciales.
b) del continente.
c) religiosos.
d) universales.
3. El
culteranismo son estilos literarios del movimiento y el conceptismo son estilos
literarios del movimiento
a) Colonialismo.
b) Barroco.
c) Romanticismo.
d) Neoclásico.
4. Es una característica
de la literatura del Barroco:
a) El amor por la patria.
b) La llegada de los conquistadores.
c) La ayuda de los españoles.
d) La búsqueda de la identidad.
5. De los
siguientes personajes el que fue uno de los autores del Barroco es:
a) Simón Bolívar.
b) Pedro de Arias.
c) Gregorio Vásquez.
d) Juan de Alvarado.
Tarea
Comentarios
Publicar un comentario