LITERATURA DEL MODERNISMO EN AMÉRICA
1.
ÀREA / ASIGNATURA: castellano.
A.
Grado: 9º / Tiempo: ___________
2.
ESTANDAR / ES:
v Comprendo y
produzco textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación.
v
Reflexiono en forma crítica acerca de los
actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación.
v
Retomo crítica y selectivamente la
información que circula a través de los medios masivos de comunicación.
Lenguaje no verbal.
3.
DBA:
v Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad
social.
v
Interpreta
textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
v Produce textos orales a partir del empleo de diversas estrategias para
exponer sus argumentos.
4.
COMPETENCIAS:
v Reconoce
diferentes formas de argumentación, compartiendo ideas propias y ajenas dentro
y fuera del aula.
v
Construye textos escritos con fluidez y
claridad con base en diversas situaciones reales o ficticias.
v Identifica
actitudes, valores y comportamientos que debe mejorar o cambiar.
5.
LECTURA AMBIENTADORA:
v Video
introductorio sobre el Modernismo.
6.
ESTRATEGIA DE COMPRENSIÒN LECTORA:
v Copiar del
video el concepto de Modernismo en el cuaderno de castellano.
v Compartir
apreciaciones al respecto del tema.
6.
TEMA / ACTIVIDAD A TRATAR:
v LITERATURA DEL MODERNISMO EN AMÈRICA.
7.
METODOLOGÌA SIGNIFICATIVA:
v Interacción
con las TIC.
v
Publicación del tema en la Web (blog).
v
Publicación del tema en WhatsApp.
v Desarrollo de
cuestionario.
8.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
v ¿Qué
personajes actuales recuerdan a la época del Modernismo?
9.
ACTIVIDADES:
v Dos videos
iniciales para abordar tema.
v
Transcripción de textos al cuaderno de
castellano.
v
Aportes participativos en plenaria sobre el
tema.
v
Desarrollo de cuestionario.
v
Realización de imágenes de autores en el
cuaderno de proyecto de aula.
v
Transcripción de poemas a cuaderno de
proyecto de aula.
v
Dibujar autores del barroco en el cuaderno de
proyecto de aula.
v Desarrollo de
tarea.
10.
RECURSOS:
v Celular.
v
Computador.
v
Internet.
v
Redes sociales.
v Cuaderno.
11.
CRITERIOS DE EVALUACION:
v Desarrollo de
lectura.
v
Participación y aportes en clase.
v
Elaboración de cuestionarios y talleres.
v
Elaboración de tarea.
v Presentación
de cuaderno.
12. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO:
v Desarrollo de
tarea.
v Transcripción
de poemas y dibujo de autores modernista proyecto aula.
DESARROLLO:
LITERATURA DEL MODERNISMO
EN AMÉRICA
INTRODUCCIÓN:
El Modernismo es la primera expresión literaria de origen
Americano. Fue una renovación poética en la literatura de la lengua española,
pues, cambió las preocupaciones políticas y sociales por los aspectos
concernientes a la poesía misma empleando una métrica ritmos y ritmas no
utilizadas hasta entonces. Las principales características del Modernismo son:
v
Depuración de las obras.
v Riqueza
temática.
v Etapa
preciosista y mondonovista.
v
Poesía, cuento, ensayo y novela.
Los precursores del Modernismo fueron:
v
Manuel González Prada.
v José Martí.
v Manuel
Gutiérrez Nájera.
v
José Asunción Silva.
La segunda generación del Modernista estuvo encabezada
por el poeta Rubén Darío, quien logro darle trascendencia a la corriente
literaria, definiendo sus obras como la expresión original de la nueva estética.
CORRIENTES MODERNISTAS:
v
Europeizante.
v Hispánica.
v
Americanista.
Los principales autores modernistas fueron:
v
José Asunción Silva.
v José Martí.
v Rubén Darío.
v Leopoldo
Lugones.
v
Horacio Quiroga.
José Asunción
Silva
fue, quizás, el principal representante del Modernismo en Colombia.
Especialmente recordado por el logro experimental alcanzado con la musicalidad
“Nocturno”. Silva refleja en su obra (poética y narrativa) las fluctuaciones
del Modernismo que va desde lo sacro a lo profano; así como dibuja
constantemente la figura de la mujer frágil y bella que atrapó el interés de
los poetas Modernistas.
José Martí.
Una de las
figuras emblemáticas del modernismo es el poeta, periodista, ensayista y
político cubano José Martí. La obra de este poeta es especial no solo por ser
una muestra de la maestría modernista sino también por llevar en si una fuerte
voz de lo latinoamericano. Además de la calidad de su obra (en forma y fondo),
Martí dejó un legado de gritos de libertad; participó en la independencia
cubana; se opuso al imperialismo norteamericano y la monarquía española, y es
hoy una voz del Modernismo y del sentimiento latinoamericano.
Rubén Darío.
No se habla
de Modernismo sin recordar al poeta nicaragüense Rubén Darío, la cara más
famosa del movimiento. A él se debe, en gran parte, el salto trasatlántico dado
por el Modernismo pues sus viajes llevaron los aires modernistas hasta España.
La poesía de Rubén Darío se aleja de la vulgaridad burguesa de su época y
vuelve su mirada hacia (lo glorioso) de la España monárquica del pasado, la
belleza de las cortes, de las hadas, de los paisajes exóticos de países lejanos
y de mundos imaginarios.
Leopoldo
Lugones.
Fue escritor, poeta periodista y político argentino, representante del
Modernismo. Su obra no solo explora la poesía sino también la narrativa, en la
que se alcanza a percibir su interés por lo oculto, lo misterioso presente
tanto en él como en otros autores modernistas.
Horacio
Quiroga.
Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado
uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra
se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las
vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un
accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidó;
además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico
Ferrando. Fue el maestro del cuento latinoamericano,
de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos, que a menudo retratan a
la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano.
Fue comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
La vida de Quiroga, marcada por la
tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando
bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a
los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.
Una de las preocupaciones de la poeesía modernista fue la
belleza. La forma tuvo incluso más fuerza que el fondo en las obras
modernistas, sin que por ello se sacrificara el contenido de los poemas. Este
interés por la belleza no solo se reflejó en el gran cuidado que se tuvo en el
lenguaje, sino también en el uso de palabras extrañas, a veces arcaicas, como
(heliotropo).
El cisne,
por su
belleza y exotismo, tuvo lugar dentro de la poesía modernista. Un ejemplo de
ello son los poemas de Rubén Darío de Julián del Casal en los que se le
menciona o se le convierte en protagonista.
El Modernismo puso su mirada sobre paisajes exóticos.
Para los poetas modernistas, China, India y otros países de oriente, fueron
inspiración sus versos. Los cuentos de hadas y la belleza de la aristocracia le
sirvieron para oponerse a la vulgaridad burguesa enaltecida por el realismo y a
la cual el Modernismo se oponía con fervor.
POEMAS MODERNISTAS
Yo soy un
hombre sincero
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las hierbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
llover sobre mi cabeza
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.
Alas nacer vi en los hombros
de las mujeres hermosas:
y salir de los escombros
volando las mariposas.
He visto vivir a un hombre
con el puñal al costado,
sin decir jamás el hombre
de aquella que lo ha matado.
Rápida, como un reflejo,
dos veces vi el alma, dos:
cuando murió el pobre viejo
cuando ella me dijo adiós.
Temblé una vez, en la reja,
a la entrada de la viña
cuando la bárbara abeja
picó en la frente de mi niña.
Gocé una vez, de tal suerte
que gocé cual nunca: cuando
la sentencia de mi muerte
leyó el alcaide llorando.
Oigo un suspiro, a través
de las tierras y la mar,
y no es un suspiro, es
que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tomé la joya mejor,
Tomo un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno
Yo sé bien que cuando el mundo
cede lívido, al descanso,
sobre el silencio profundo
murmura el arroyo manso.
Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.
Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.
Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo como el diamante,
Antes que luz es carbón.
Yo sé que al necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del campo santo.
Cayo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.
José Martí
ACTIVIDAD
Responda las siguientes preguntas:
1. Una de las siguientes respuestas es un modo
en el que el poema se relaciona con el modernismo:
A.
Mirada hacia el mundo artístico.
B.
Búsqueda de un yo: originalidad.
C.
Exaltación del exotismo oriental.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones podría ser
la intención del poema?
A.
Describir y exaltar el yo poético y su
trayectoria por el mundo.
B.
Revindicar los valores nacionales del poeta.
C.
Oponerse a los ideales burgueses del mundo.
3. Uno de los aspectos en que se fundamentó El
Modernismo fue relacionado con
A.
la vulgaridad.
B.
sonrisa.
C.
la belleza.
4. Los poetas modernistas inspiraron sus versos
en países como
A.
China e India.
B.
Colombia y Brasil.
C.
Estados Unidos y Canadá.
5. Uno de los poetas Modernistas su vida fue
marcada por las tragedias, los accidentes y los suicidios; esto hace referencia
a
A.
José Asunción Silva.
B.
Horacio Quiroga.
C.
Leopoldo Lugones.
6.
Selecciona las que son características del
Modernismo.
A.
Preocupación por el uso del lenguaje.
B.
Interés por la realidad burguesa.
C.
Admiración por lo exótico.
7.
¿Cuál de los siguientes poetas defendió con
fervor el sentimiento latinoamericano?
A.
Rubén Darío.
B.
Leopoldo Lugones.
C.
José Martí.
D.
Julián del Casal.
8.
¿Qué tipo de paisajes atraían a los
modernistas?
A.
Urbano.
B.
Exótico y maravilloso.
C.
Campestre.
D.
Costumbrista.
9.
¿Quién fue el principal responsable del salto
trasatlántico del salto del Modernismo?
A.
Rubén Darío.
B.
José Asunción Silva.
C.
Julián del Casal.
D.
José Enrique Rodó.
10. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa?
A.
El Modernismo tuvo una fuerte filiación
política.
B.
El Modernismo une al parnasianismo y al
simbolismo.
C.
El Modernismo fue solo imitación de modelos
europeos.
D.
El modernismo tendió a la originalidad.
TAREA
v
Lee atentamente los siguientes poemas,
selecciona uno, idéntica en él los rasgos modernistas y luego haz un informe.
EL ANHELO DEL MONARCA
Bajo el purpuro dosel,
de su trono esplendoroso
un monarca poderoso
ve pasar su pueblo fiel.
Arden en los pebeteros
los perfumes orientales
que, en azules espirales
cruzan los aires ligeros.
Con arrogante apostura
la hueste guerrera avanza,
mostrando la férrea lanza
y la fulgente armadura.
Hondean los pabellones
por el viento desplegados,
en los muros elevados
de los fuertes torreones.
Como el rey entristecido
su cabeza doblegaba,
pareciendo que buscaba
de algún pesar el olvido,
Vióse hasta el trono subir
Una mujer seductora,
y, con voz encantadora,
así comenzó a decir:
¡Oh, gran rey! ¿Qué pena impía
nubla tu frente serena,
y tu alma piadosa llena
de mortal melancolía?
¿Quieres gloria? Tus legiones
la tierra conquistaran,
y ante tus plantas vendrán
a postrarse las naciones.
¿Quieres legar a la historia
un soberbio monumento
que suba hasta el firmamento
y eternice tu memoria?
¿Quieres gozar? mil mujeres,
de arrobadora belleza,
disiparan tu tristeza
colmándote de placeres.
Habla, tu capricho es ley
que al instante cumpliremos.
¡Solo tu dicha queremos!
¡Tú sólo eres nuestro tey!
El rey, lleno de amargura,
la cabeza levantó,
y a la hermosa contestó:
¡Cavadme la sepultura!
Julián Del Casal.
MIDNIGHT DREAMS
Anoche estando solo y ya medio dormido,
Mis sueños de otras épocas se me han
aparecido.
Los sueños de esperanzas, de glorias, de
alegrías
Y de felicidades que nunca han sido mías.
Se fueron acercando en lentas procesiones
Y de
la alcoba oscura poblaron los rincones
Hubo un silencio grave en todo el aposento
Y en el reloj la péndula detúvose al momento.
La fragancia indecisa de un olor olvidado,
Llegó como un fantasma y me habló del pasado.
Vi caras que la tumba desde hace tiempo
esconde,
Y oí voces oídas y no recuerdo donde.
Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
Se fueron alejando, sin hacerme ruido.
Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la
sombra.
José Asunción Silva.
v
Realice en el cuaderno de proyecto de aula,
las imágenes de los cinco principales autores modernistas estudiados, y
consulte y escriba una breve biografía, debajo de cada imagen.
Comentarios
Publicar un comentario