EL ENSAYO
LA CASA DEL CASTELLANO TIC PLANEACIÓN
ÁREA
/ ACTIVIDAD A TRATAR:
CASTELLANO
GRADO. 11°
/ Tiempo ____________________
ESTANDARES:
v Produzco
textos argumentativos que evidencias mi conocimiento de la lengua y el control
sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
v Comprendo
e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
v Lee
críticamente textos y argumenta su posición de forma respetuosa.
DBA:
v Participa
en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición
crítica y propositiva frente a los discursos que presentan los distintos medios
de comunicación y otras fuentes de información.
v Expresa
con sentido crítico, como se articulan los códigos verbales y no verbales en
diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales,
sociales e ideológicas.
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR:
v Caracterizo
y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción
de textos orales y escritos.
v Elaboro
hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido
global del texto que leo.
v Respeto
la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos
humanos.
LECTURA
AMBIENTADORA:
v Ensayo
El escalofrío de la belleza de
Fernando Savater
v Ensayo
La Polémica de la ortografía de
Gabriel García Márquez.
v Ensayo científico.
v Ensayo
La Ensayificacion del todo de Cristi
Wamole.
ESTRATEGIAS
DE COMPRENSIÓN LECTORA:
v Ejercicio
conversacional sobre ensayos de algunos escritores.
v Lectura
de ensayo del docente.
TEMA
/ ACTIVIDAD A TRATAR:
v El
Ensayo.
METODOLOGÍA SIGNIFICATIVA:
v Interacción
con las TIC.
v Publicación
de blog.
v Publicación
en WhatsApp.
v Análisis
de un texto argumentativo.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
v ¿De
qué manera los estudiantes pueden interactuar en la lectura y escritura de un
texto descubriendo sus diferentes significados y lenguajes simbólicos.
ACTIVIDADES:
v Escritura
y lectura de ensayos.
v Resolución
de cuestionarios.
v Participación
de la clase.
RECURSOS:
v Computador.
v Celular.
v Internet.
v Cuaderno.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN:
v Desarrollo
de escritura en el cuaderno.
v Participación
en clase.
v Desarrollo
de talleres.
ACTIVIDAD
DE AFIANZAMIENTO:
v Lectura
y escritura de un ensayo.
INTRODUCCIÓN
Veamos un poco más de cerca
lo que en términos muy amplios podríamos llamar «placer». No me refiero
solamente a cuanto nos produce una sensación físicamente grata sino a todo
aquello –sea cosa, persona, producto, comportamiento, etcétera- ante lo que sentimos
claramente aprobación: «¡a esto, sí!», «¡de esto, más!», «¡esto, que vuelva
otra vez!». Por ejemplo, un delicioso plato de comida... (Dejo a cada cual que
llene la línea de puntos con el nombre de su especialidad culinaria favorita), el cual nos complace porque resulta muy agradable al paladar. O quizá una ducha refrescante en el calor del verano, también enormemente placentera.
Estas sensaciones «gratificantes» resultan muy importantes en la vida de todos nosotros, los humanos, pero también lo son para cualquier animal dotado de un sistema nervioso pasablemente desarrollado. Otro ejemplo distinto: la satisfacción que nos produce ver a alguien realizar una acción generosa y valiente o, mejor todavía, realizarla nosotros mismos. «¡Vaya –suspiramos contentos-, esto sí que es bueno! ¡Así habría siempre que portarse!» El aprecio por lo «bueno» es propio de los seres dotados de razón, que al reflexionar nos damos cuenta de cuánto mejor sería esta perra vida si fuésemos todos capaces de tales conductas excelentes. Último ejemplo: veo una llameante puesta de sol en el mar o escucho una polonesa de Chopin bien interpretada al piano. Y de nuevo me surge la aprobación placentera: « ¡Qué hermosa es!».
Estas sensaciones «gratificantes» resultan muy importantes en la vida de todos nosotros, los humanos, pero también lo son para cualquier animal dotado de un sistema nervioso pasablemente desarrollado. Otro ejemplo distinto: la satisfacción que nos produce ver a alguien realizar una acción generosa y valiente o, mejor todavía, realizarla nosotros mismos. «¡Vaya –suspiramos contentos-, esto sí que es bueno! ¡Así habría siempre que portarse!» El aprecio por lo «bueno» es propio de los seres dotados de razón, que al reflexionar nos damos cuenta de cuánto mejor sería esta perra vida si fuésemos todos capaces de tales conductas excelentes. Último ejemplo: veo una llameante puesta de sol en el mar o escucho una polonesa de Chopin bien interpretada al piano. Y de nuevo me surge la aprobación placentera: « ¡Qué hermosa es!».
La lengua española tiene que
prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho
histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino
por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes
al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los
Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete
entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo
pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del
Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en
cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos
hace, aun no se ha inventado.
A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: "Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: "Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
Ensayo Científico.
Variación del espejo de agua y su relación con la diversidad y ecología del plancton en ecosistemas amazónicos colombianos. Los estudios de composición de especies y estructura de comunidades, acompañados de características físicas y químicas de las aguas, son necesarios para obtener conocimiento fundamental sobre la biodiversidad de una región (I. F.Neves 2003). La dimensión regional es importante, debido a que los ambientes acuáticos de esta zona del país no pueden ser vistos como ecosistemas aislados, ya que la mayoría pertenecen a sistemas interconectados, en un mayor o menor grado según el pulso de inundación del río Amazonas y se asume que a medida que varían estas condiciones ambientales la composición y diversidad también cambia, como una respuesta adaptativa.
Empecemos por el inicio de
la forma. La palabra que Michel de Montaigne eligió para describir sus
reflexiones en prosa publicadas en 1580 fue “essais”, la cual, en esa época, significaba
solo “tentativas”, en la medida en que el género aún no había sido codificado. Esta
etimología es significativa pues apunta hacia la naturaleza experimental de la
escritura ensayística: una escritura que supone el complejo proceso de tratar
de poner algo a prueba. Más tarde, a finales del siglo XVI, Francis Bacon
importó al inglés el término francés, a manera de título para su prosa más
formal y solemne. Y así fue como se acuñó el término: esos escritos eran
ensayos y como ensayos se quedarían. Solo había un problema: la discrepancia en estilo y asunto entre los textos de Montaigne y Bacon era, al
igual que el Canal de la Mancha que los separaba, lo suficientemente profunda
como para ahogarse en ella. Yo siempre he militado en el equipo de Montaigne,
ese tipo que podía mostrarte su desazón, echarte un par de chistes subidos de
tono y preguntarte qué pensabas sobre la muerte. Me imagino, tal vez equivocadamente,
que el equipo de Bacon tiende a atraer una base de seguidores más reservados y
seguros de sí mismos, con todo aquello de “Quien posee mujer e hijos ha
entregado rehenes a la fortuna, pues ellos son impedimentos para las grandes empresas” y otras cosas por el estilo.
PRIMER
EJERCICIO
Responda las siguientes
preguntas:
v ¿Qué
tipologías de ensayos podemos distinguir en la lectura?
v ¿Cuáles
son las características que nos ayudan a identificarlas?
v ¿Para
comprender cada uno de estos ensayos, tenemos que leer y analizarlos de la
misma manera?, ¿por qué?
v ¿Cómo
podríamos analizar un ensayo literario?
Hay buenos muchachitos, con
metejones de primera agua, que le amargan la vida a sus respectivas novias promoviendo
tempestades de celos, que son realmente tormentas en vasos de agua, con lluvias de lágrimas y truenos de
recriminaciones. Generalmente las mujeres son menos celosas que los hombres. Y si son inteligentes,
aun cuando sean celosas, se cuidan muy bien de descubrir tal sentimiento,
porque saben que la exposición de semejante debilidad las entrega atadas de pies y manos al fulano que les sorbió el seso. De cualquier
manera; el sentimiento de los celos es digno de estudio, no por los disgustos
que provoca, sino por lo que revela en cuanto a psicología individual.
v En
parejas, socializa cuáles fueron los argumentos que encontraste, y justifícalos
En
parejas, lean con atención el siguiente texto y subrayen los argumentos que el
autor utiliza para sustentar su tesis.
Roberto
Arlt (Buenos Aires, 1900 - 1942).
Escritor y periodista
argentino, una de las figuras más singulares de la literatura rioplatense.
Creció en una humilde familia de inmigrantes. Ya casado se trasladó a Córdoba,
pero el fracaso en su intento de mejorar la situación económica le obligó a
regresar con su familia a Buenos Aires: traía consigo el manuscrito de El juguete rabioso. En la capital trabajó como periodista e inventor. En la
Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo,
Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Tras varios intentos logró
publicar en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso
(1926), que llegaría a considerarse un hito en la literatura argentina. Aunque conoció el éxito y fue
leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus incorrecciones sintácticas.
A finales de los años cincuenta su obra comenzó a ser reivindicada como uno de
los mayores logros de la literatura argentina. El estilo altillano se
caracteriza por frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de
jergas y barbarismos. Su obra refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la
crisis que culminó en 1930. El conjunto de la obra dramática de Arlt se
caracteriza por su esencia fantástica, aunque con desenlaces trágicos. Por otra
parte, y al igual que en su narrativa, es siempre visible un trasfondo de
crítica social.
ARGENTINA
La República Argentina, conocida simplemente como Argentina, país ubicado en el extremo sur y sudeste de Sudamérica. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal. Su actual presidenta es Cristina Fernández de Kirchner y se considera a este país como uno de los más estables económica y socialmente del continente.
ARGENTINA
La República Argentina, conocida simplemente como Argentina, país ubicado en el extremo sur y sudeste de Sudamérica. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal. Su actual presidenta es Cristina Fernández de Kirchner y se considera a este país como uno de los más estables económica y socialmente del continente.
Conforma grupos de 3, exclusivamente de hombres o
de mujeres, y responde las siguientes preguntas:
v ¿En
qué tipología podemos incluir este ensayo?
v ¿Cuál
es el tema que se desarrolla?
v ¿Por
qué la siguiente frase está entre comillas: “llega a saber que puede prescindir
de esa mujer el día que ella no proceda con él como es debido”?
Con
base en el ensayo, analiza y responde:
v ¿Qué
son los celos para las mujeres?
v ¿Cómo
actúan las mujeres ante los celos?
v ¿Cómo
presenta el autor a las mujeres celosas y a aquellas que no lo son?
v ¿Qué
opinas del tratamiento que el autor realiza sobre la mujer?
Responda:
v ¿Qué
son los celos para los hombres?
v ¿Cómo
actúan los hombres ante los celos?
v ¿Cómo
presenta el autor a los hombres celosos y a aquellos que no lo son?
v ¿Qué
opinas del tratamiento que el autor realiza sobre el hombre?
ACTIVIDAD
Realice
un ensayo en una hoja de mínimo una página. Se te propone los siguientes temas
para la escritura de tu ensayo:
·
Celos en la actualidad.
·
¿Qué son los celos para mí?
·
¿Cómo los celos han hecho parte de mi vida?
·
El tema que llame tu atención sobre los
celos.
Realiza
un dibujo:
Se conforman grupos de 4
personas
Cada integrante realiza un
dibujo que represente lo que se siente al tener celos.
Lee y evalúa el ensayo de tus
compañeros…
Comentarios
Publicar un comentario