RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA


FECHA:
DOCENTE: JAMES PRECIADO LEDESMA.
INST. EDU: GENERAL SANTANDER.

PLANEACIÒN

1. ÀREA / ASIGNATURA:
Ø  Castellano.
Ø  Grado:11º            /        Tiempo: ___________

2.  ESTANDAR / ES:
v  Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
v  Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
v  Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

3.  DBA:
v  Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
v  Expresa con sentido crítico, como se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

4.  COMPETENCIAS:
v  Reconoce diferentes estructuras literarias y su producción estética y la relaciona con otras manifestaciones culturales.
v  Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
v  Colabora activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo la importancia de las normas para conseguir dichas metas.

5.  LECTURA AMBIENTADORA:
v  Estudio de Imágenes de Línea de tiempo de acontecimientos desde la edad media.
6.  ESTRATEGIA DE COMPRENSIÒN LECTORA:
v  Taller de exposición por grupos de eventos en el tiempo.
v  Apuntes en cuaderno sobre línea de tiempo.

7.  TEMA / ACTIVIDAD A TRATAR:
v  Reconocimiento de la Literatura de la Edad Media.

8.  METODOLOGÌA SIGNIFICATIVA:
v  Interacción con las TIC`s.
v  Compartir blog en grupo de WhatsApp.
v  Exposición de eventos en línea de tiempo desde las edad media.
v  Desarrollo de ejercicios como ejemplos y taller de la temática.
v  Apuntes en el cuaderno.

9.  PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
v  ¿A contribuido la literatura antigua al fortalecimiento de la literario actual?

10.  ACTIVIDADES:
v  Taller de exposición por grupos de eventos en el tiempo.
v  Reconocimiento de las diferentes edades.
v  Realización de drama para representar las distintas etapas en el tiempo
v  Apuntes en cuaderno sobre línea de tiempo.


11.  RECURSOS:
v  Computador.
v  Video Beam.
v  Parlante.
v  Cuaderno.
v  Marcadores.
v  Tablero.
v  Carteleras.
v  Otros.

12.  CRITERIOS DE EVALUACION:
v  Exposición.
v  Atención y participación de la clase.
v  Desarrollo de taller u otras actividades.
v  Dramatizados.
v  Escritura en el cuaderno.

13. ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO:
v  Realiza un informe sobre los acontecimientos de la edad media y los avances que se han dado hasta hoy.


Desarrollo

LINEA DE TIEMPO DESDE LA EDAD MEDIA
  










DESARROLLAR EL SIGUIENTE RETO

Responda las preguntas;
1.    ¿A qué épica corresponde el cantar de Roldán?
A.    Germana
B.     Anglosajona
C.     Francesa

2.   ¿En qué año la peste negra azota a Europa?
A.  1099.
B.  1348.
C.  476.


3. Autor del Decamerón.
A.  Boccaccio.
B.  Petrarca.
C. Chaucer.

4. Suceso de 1492.
A.   Caída de Bizancio a manos del Imperio Otomano.
B.   Gutenberg inventa la imprenta.
C.   Descubrimiento de América.       



La Edad Media:

Alta Edad Media.
• Se ubica alrededor del siglo V.
• Llegada de los pueblos bárbaros. • Deterioro del Imperio romano. • Consolidación del Imperio romano de Oriente. Llegada de los árabes a Europa. • Formación de los primero reinos scristianos de Occidente.
• Se establece el sistema feudal.
• Inicio de las cruzadas.
• Concluye con la guerra de los Cien Años, la decadencia del feudalismo y la caída de Constantinopla.
¿Dónde?
¿Generalmente que actividades hacen estos personajes?


Baja Edad Media
• Inicia alrededor del siglo X.




Responda:
¿Has visto a personajes como este?

Los caballeros eran personajes de las novelas de caballería, allí se narraban relatos de aventura en prosa y en verso. Estos relatos exaltan el valor, la abnegación, el sentimiento religioso y el amor



Los caballeros defendían a los débiles.




Período de transición:

El mundo rural                                            Mundo Urbano

Los “burgueses” –esto es, los del “burgo”, los que vivían en la ciudad – cultivaban el comercio, usaban la moneda y constituían un poder nuevo, que no era el del noble dueño de tierras ni el del eclesiástico.

Literatura de transición:

Dante -Soy Dante Alighieri, escritor de La Divina Comedia, este es un poema en el que se narra un viaje al mundo de ultratumba, se divide en tres partes;
 En la primera: Virgilio y yo recorremos el infierno, visitamos los nueve círculos en forma de cono, donde se encuentran los condenados sufriendo penas terribles.
En la segunda parte viajamos al purgatorio, compuesto por nueve gradas de purificación.
En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso y finalmente en la tercera parte, cambio mi acompañante y hago un recorrido con mi amada Beatriz. En ese lugar hay nueve círculos donde los bienaventurados gozan la presencia de Dios. Literatura de transición Petrarca.

-Soy Petrarca, autor del Cancionero, una colección de poemas que desarrolla la historia de mi pasión amorosa por mi amada Laura. El poema está dividido en dos grandes partes: in vita e in morte, esta división se dio por la muerte de mi querida Laura. Este texto presenta una temática detallada sobre los sentimientos y situaciones que se pueden dar en una relación amorosa.

Literatura de transición Boccaccio.

-Soy Giovanni Boccaccio, autor del Decamerón que significa diez días, aquí cuento la historia de diez muchachos que huyen de la peste bubónica que azotó a Florencia y, en general a toda Europa. Se refugian durante diez días en una finca de los alrededores y, para evitar el aburrimiento, cada uno se compromete a contar una historia cada día. Hay cuentos cómicos, trágicos, líricos y eróticos. El no tener una intención moralizante hace que estos cuentos sean diferentes a otras tradiciones.




Actividad
Ahora realiza una pintura de un caballero de la Edad Media y realiza una exposición artística en tu salón.




Consulta; identifica, dibuja y escribe las características de caballería que posee la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

El Renacimiento,
Movimiento intelectual y artístico producido en Europa desde el siglo XV. El genio de la civilización grecolatina pareció nacer de nuevo. Los grandes intelectuales de esta época compartían ciertas características: el cultivo de las ciencias, la filosofía y las letras clásicas. Se les llamó humanistas.

Humanismo
v  Pasión por la lectura y sed insaciable de conocimiento. Se intenta abarcar la totalidad de la ciencia de su época.
v  Estudio de las lenguas orientales que permitió la lectura de las obras griegas en las versiones originales
v  Estudio del latín y de las obras clásicas. Se hizo una distinción entre el uso de una lengua culta y el de las lenguas nacionales.


La Edad Media, que se extendió casi mil años, fue un periodo de cambios y transformaciones permanentes; se caracterizó por la gran influencia del cristianismo.

Resumen literario de la edad media.
Alemania
v  Cantar de Hildebrando, siglo VIII.
v  Cantar de los nibelungos, anónimo, siglo XIII

Francia
v  Cantar de Roldán, anónimo, siglo XII.
v  Perceval, de Chrétien de Troyes, siglo XII

Pueblos anglosajones
v  Beowulf, anónimo, siglo IX.

En el Renacimiento se desarrollaron ciencias como la matemática, la ingeniería y la medicina (en especial, la anatomía). Averigua qué es la anatomía, qué avances tuvo en el Renacimiento y cuál fue el personaje que más contribuyó en dichos avances. ¿Podría ser la medicina lo que es hoy sin los avances de ese período?
Luego realiza un informe de lo estudiado.


Tarea

Intercambia tu informe con el de un compañero, verifica que responda a las preguntas que se hicieron, revisa la redacción, la ortografía y la investigación que se tuvo en cuenta.
Cuando recibas el tuyo, vuelve a escribirlo teniendo en cuenta las correcciones que te hicieron.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEXTO ARGUMENTATIVO - GRADO 11°

LITERATURA DEL BOOM Y EL POSTBOOM LATINOAMERICANO

SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO